lunes, 8 de septiembre de 2014

Ambiente Personal de Aprendizaje

Ambientes personales de aprendizaje (APA) o Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) son sistemas que ayudan a estudiantes y docentes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.

APA se basa en la idea de que el aprendizaje se lleva a cabo en diferentes contextos y situaciones, y no es proporcionado por una sola fuente. Se reconoce el papel del individuo en la organización de su propio aprendizaje, incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales, no formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.

Fuente;
             http://eportafolioparatodos.wordpress.com/2012/02/13/262/

lunes, 25 de agosto de 2014

Autoevaluación mediante rúbrica



Argumentación de la autoevaluación

  1. Lectura crítica: si bien mis contribuciones evidencian lectura y reflexión sobre la misma, podría haber profundizado más en algunas ideas si dispusiera de más tiempo para ello. Por ello, ubique la producción en un nivel intermedio.
  2. Pensamiento crítico: En las producciones se puede percibir evidencia del pensamiento de orden superior. Si embargo, no creo que éste sea un proceso que siempre tenga el mismo crecimiento. La producción se ve afectada por múltiples factores de orden personal, laboral y motivaciones. Eso hace que no siempre pueda manifestar en la misma profundidad el pensamiento crítico. De allí, que ubique la producción en un nivel intermedio.
  3. Pensamiento creativo: creo que dentro de lo que me permiten mis posibilidades, cualidades e inclinaciones personales he manifestado un pensamiento creativo, sobre todo en la propuesta de actividades. Por esto, creo que la producción puede situarse en un nivel avanzado.
  4. Calidad de la lectura: las entradas presentan una lectura clara, concreta y coherente. El estilo de la escritura es adecuado para un blog. Existen algunos detalles de escritura, pero no inciden en la lectura. Creo que esto se podría solucionar con un poco más de tiempo para la realización de las entradas. Por esto, posiciono la producción en un nivel intermedio.
  5. Pertinencia/Aplicación: me gustaría poder demostrar más capacidad de aplicar las ideas en situaciones áulicas concretas. De todas maneras, creo que el trabajo en este sentido es aceptable, aunque perfectible. De ahí que lo ubicara en u nivel intermedio.

Evaluación del trabajo en wiki mediante rúbrica

Imagen extraída de Wikipedia Commons
Creo que es difícil usar la rúbrica para evaluar el trabajo en una wiki. Porque si bien, la wiki posibilitaría llegar a compartir la responsabilidad, tomar decisiones sustantivas y trabajar interdependiente, no garantiza que eso ocurra realmente.
De hecho, más allá del espíritu de sus creadores, no requiere que los aprendices trabajen juntos.


Valoración
En esta actividad de aprendizaje
1 
·  NO se requiere que los aprendices trabajen juntos
2 
·  Los aprendices trabajan juntos
·  PERO NO comparten la responsabilidad
3 
·  Los aprendices tienen que compartir la responsabilidad
·  PERO NO se requiere que tomen decisiones sustantivas conjuntamente
4 
·  Los aprendices tienen que compartir la responsabilidad
·  Y toman decisiones sustantivas conjuntamente sobre el contenido, proceso o producto de su trabajo
·  PERO el trabajo no es interdependiente 
5 
·  Los aprendices tienen que compartir la responsabilidad 
·  Y toman decisiones sustantivas conjuntamente sobre el contenido, proceso o el producto de su trabajo
·  Y su trabajo es interdependiente

Para llevar a un nivel 5, se necesita un gran trabajo previo donde los miembros del trabajo hayan desarrollado la competencia de trabajar colaborativamente. 
En definitivamente, estimo que no depende de la herramienta como se realice el trabajo sino de las características de los miembros del grupo.

Creative Commons y derechos de autor

Imagen extraída de Wikimedia Commons
Creative Commons es una organización sin fines de lucro fundada en 2001, cuya sede se encuentra en Estados Unidos, que busca regular el uso de la propiedad intelectual a través de un conjunto de licencias de derechos de autor (licencias Creative Commons).
Las licencias Creative COmmons ofrecen al autor una forma estandarizada de otorgar permiso de compartir y usar su trabajo bajo los términos y condiciones que éste desee.
Las licencias Creative Commons se apoyan en los derechos de autor para permitir modificar los términos y condiciones de la licencia de su obra de la forma que mejor satisfaga sus necesidades.
Creative Commons promueve el movimiento copyleft que tiene como objetivo apoyar un dominio público proporcionando una alternativa al “todos los derechos reservados” del copyright, el denominado “algunos derechos reservados”.
La Creative Commons busca crear un movimiento internacional y actualmente cuenta con 28 países que están en proceso de traducción de las licencias.

Con estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las licencias Creative Commons:

¿Obtener la licencia?

Existen tres formas de obtener la licencia:
·         Commons Deed: Es un resumen fácilmente comprensible del texto legal con los iconos relevantes.
·         Legal Code: El código legal completo en el que se basa la licencia escogida.
·         Digital Code: El código digital, que puede leer la máquina y que sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen el trabajo y sus condiciones de uso.

Utilizar la licencia

Una vez escogida la licencia es necesario incluir el botón Creative Commons “Algunos derechos reservados” en el sitio, cerca de la obra. Este botón enlaza con el Commons Deed, de forma que todos puedan estar informados de les condiciones de la licencia.

Fuentes:

sábado, 16 de agosto de 2014

Trabajo colaborativo y trabajo compartido

 Ir a GoogleDrive

Dos herramientas para la gestión de la información

El desarrollo de las Tics nos ha llevado de una época donde la información era costosa y difícil de acceder a otra donde es abundante y muy accesible, tanto en la forma de hacerlo como en el costo. Sin embargo, la superabundancia de información genera problemas: determinación de lo que estamos buscando, selección de fuentes fiables, uso efectivo de la información, ya que no debemos confundir democracia de acceso al conocimiento, con democratización del conocimiento. Para lo último, es necesaria una educación en el manejo de competencias digitales y el uso de competencias de la gestión de la información. Recordemos que el propio concepto de saber ha cambiado, según Herbet Simon (premio nobel de Economía) el saber ha pasado de poder recordar y repetir la información a poder encontrarla y utilizarla. Es imposible que un docente sepa todo y enseñe todo, por lo tanto hay que resignificar el rol docente quien pasa de ser detentor exclusivo del conocimiento a tener el objetivo de desarrollar los conocimientos, competencias para búsqueda y selección de información desde un punto de vista crítico y así poder aprender a aprender de forma autónoma. Con el fin de facilitar la gestión de la catarata de información a la que podemos acceder con solo un clic, se han creado una serie de herramientas, como Mendeley y Symbalooedu.

Mendeley

Se trata de una herramienta de gestión de referencia bibliográfica gratuita y de pdfs. Además posee una red social.
Esto hace que sea muy útil para hacer investigaciones y comunicarse con personas con intereses afines. Tutorial sobre Mendeley

Symbalooedu

Es otra herramienta gratuita orientada al uso educativo. Ella permite organizar la información a través de la administración de una sola página de inicio.

sábado, 2 de agosto de 2014

Propuesta educativa usando Facebook



En el marco de la creciente incursión de los Tics en todos los ámbitos de nuestra vida, se destaca la vertiginosa popularidad de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, las más conocidas en nuestro país), especialmente en los jóvenes. A partir de esa realidad, es que ha surgido la idea de usar las Redes Sociales en las aulas.
Comparto el link a una propuesta educativa usando Facebook que realicé hace unos años.
Además, comparto el link de un artículo que hice junto con el prof. Patricio Capece sobre el tema. Este trabajo es una actividad de un posgrado en Recursos y Entornos digitales para la Educación Extendida.

¿Qué son las redes sociales?

















El término “redes sociales” se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes y se refiere a las estructuras sociales en las que los individuos que las emplean se interrelacionan a través de Internet a partir de afinidades, similitudes a nivel profesional, amistad y parentesco.
La comunicación puede darse en tiempo real o diferida en el tiempo, como en el caso de los foros. De esta manera, se crean redes de círculos de amigos, apareciendo el término “comunidades virtuales”, en 2002, para denominarlas. Las redes sociales se basan en la teoría de los seis grados de separación (propuesta por escritor húngaro Frigyes Kartinthy en 1930 en el cuento Chains), que plantea que todas las personas estamos contactados entre nosotros por un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena. Por lo tanto, en teoría, es posible enviar un mensaje a cualquier persona en el mundo con un máximo de seis intermediarios si se asume que cada persona conoce a cien personas en promedio. La primera red social fue Classmates creada en 1995 por Randy Conrads con el objetivo de vincular a ex compañeros de colegios, institutos, universidades.  

Las redes sociales y la Sociedad 

Las redes han existido desde siempre y son inherentes a la condición humana. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un gran cambio: el mundo digital ha trasformado la forma de relacionarnos, haciendo que los vínculos sociales, que antes dependían de las limitaciones del entorno físico, hoy puedan desarrollarse en un nuevo territorio: el espacio digital. Las redes sociales generan cambios en las relaciones personales, profesionales y comerciales que determinan nuevos estilos de vida, prácticas, crean un nuevo vocabulario y una nueva forma de expresión escrita, donde las decisiones de un individuo conectado están por encima de cualquier otro medio o institución. Uno de los efectos de las redes sociales que más ha impactado en la sociedad es su poder de manifestación. La inmediatez de la comunicación y transmisión de opiniones e información las convierten en un potente instrumento social. Muchos movimientos ciudadanos comienzan a organizarse en las redes sociales originando hechos históricos como "Primavera árabe". Es así que surgen expresiones como “política 2.0” y “e-democracia”, que se refieren a la transformación hacia la Sociedad aumentada e implica una nueva forma de hacer política.
Estudios recientes1 confirman que existe un vínculo entre la política e Internet. De hecho aquellos jóvenes que persiguen sus intereses online son los más implicados en cuestiones cívicas offline: pasar tiempo en comunidades online incentiva la implicación con la sociedad, la participación política, el voluntariado, la solución de problemas comunitarios y las actividades de protesta.
En cuanto a la actual crisis de credibilidad de la clase política que marcan autores como Castells, parece que las personas, sobre todo los jóvenes, manifestaban actitudes más positivas hacia los políticos cuando estos desarrollan su presencia online. Por lo tanto, antes la crisis de la política actual, el aprovechamiento del potencial de las redes sociales, se convierte en una interesante alternativa para captar el interés de las personas.
En resumen, las redes sociales han cambiando aspectos constituyentes de la sociedad. Aparecen nuevos valores, nuevas formas de relacionarnos, nuevas formas de pensar y expresarnos. 

Las redes sociales y la educación 

El uso de redes sociales no sólo permite la rápida transmisión de un conocimiento y la colaboración entre personas, sino que, además, permite el desarrollo de competencias tecnológicas imprescindibles para desenvolvernos en la sociedad de la Información. Además de los conocimientos tecnológicos, un correcto uso de las redes puede desarrollar habilidades y aptitudes deseables en los alumnos. La socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir son elementos fácilmente de ejercitar en el trabajo en redes.
Los nuevos servicios permiten el aprender "haciendo cosas", los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando las capacidades cognitivas de alto nivel como: el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis, o la toma de decisiones, entre otras. Las redes sociales permiten una alta interrelación entre personas, conocimiento y herramientas que proporcionan espacios comunes para alumnos y profesores posibilitando una enriquecedora colaboración. Las redes sociales, especialmente las educativas, como Edmodo, Redalumnos, Educanetwork, Edu 2.0, etc., generan espacios de participación y descubrimiento, facilitan el consenso, crean dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula y permiten el flujo veloz de información, desarrollando así la socialización del conocimiento. Sin bien los docentes pueden aprovechar el atractivo que ejercen en los estudiantes las redes, así como el uso de diferentes recursos tecnológicos como por ejemplo el chat, los foros formativos, el correo electrónico, etc., para plantear discusiones e intercambio de información, aún hoy, la utilización de las redes sociales en el ámbito educativo no está muy generalizada, salvo en los niveles universitarios. En definitiva, el uso de las redes sociales con fines educativos puede promover el desarrollo de habilidades interpersonales como la comunicación clara, el apoyo mutuo y la resolución constructiva de conflictos, incentivar la reflexión y el análisis de la información facilitar el acceso a la información. 

Estudio disponible en http://www.uoc.edu/portal/es/sala-de-premsa/actualitat/noticies/2012/noticia_164/internet-fomenta-participacion-politica-rosa-borge-anna-cardenal-claudia-malpica-revista-arbor.html

Fuentes:

http://www.monografias.com/trabajos88/las-redes-sociales/las-redes-sociales.shtml#ixzz2YkEzopDR http://www.redessociales.es/que-son-las-redes-sociales/ http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=5 http://jorgeayuso.com/cantidad-de-usuarios-por-redes-sociales/ http://www.um.edu.uy/comunicacion/noticias/1170_Redes-sociales-76-de-jovenes-cree-que-son-parte-de-su-rutina/#imagenes http://www.dreig.eu/caparazon/2013/04/24/redes-sociales-e-democracia/

Twitter: 140 caracteres al servicio de la Educación

El avance de las redes sociales y su éxito en el público joven, hacen que se considere su uso con fines educativos. Si bien, existen númeras redes sociales como Facebook, MySpace, LinkIn, Ning, Tagged, MyYearbook, Meetup, Bebo, Multiply, Orkut, Skyrock, Badoo, StumbleUpon, Delicious, Foursquare, MyOpera, Kiwibox, Hi5, etc., nos ocuparemos de Twitter como canal de comunicación entre alumnos y profesores, es decir al servicio del acto educativo. Para ello daremos 10 ideas con que objetivos de lograr un uso provechoso en la Educación de esta red social.

1. Cartelera de anuncios: Podemos publicar las novedades del curso y diferenciarlas por medio de hashtag que incluya la asignatura y el curso, como por ejemplo: #HistoriaPrimero. Incluso, se puede hacer un hashtag que haga alusión a la fecha: #HistoriaPrimero10Marzo2014.

2. Resúmenes: Aprovechando una característica distintiva, la que a priori podría ser considerada una limitante del Twitter como lo es un máximo de 140 caracteres por tweet, se podría como tarea a los alumnos resumir determinado texto en x tweets con el fin de que aprendan a sintentizar las principales ideas.

3. Compartir información: Dado que Internet es una fuente enorme y actualizada de información, se puede solicitar que los alumnos que indaguen sobre un tema y compartir con sus compañeros los enlaces que crean interesantes usando hashtags. Esto ayuda a desarrollar estrategias para una navegación y búsqueda crítica de información.

4. Asignar de autores: Se puede asignar un autor académicamente reconocido sobre un tema a cada alumno. El alumno deberá seguir al autor registrando su actividad, para exponerla a sus compañeros.

5. Asignación de personajes: De manera similar al anterior a cada alumno se le asigna un personaje literario o histórico sobre el cual se informará. La variante es que el alumno debe crear una cuenta en Twitter y twittear como si fuera esa persona. Incluso, si el personaje es real y contemporáneo, puede solicitarse que intente una comunicación con él. 
6. Hashtag diario: Considerando que la cuenta que la mayoría de los alumnos usan el celular en el centro educativo, se puede solicitar que comenten el hashtag del día durante la clase y fuera de horario promoviéndose de esta manera la generación de debates en entorno el tema del hashtag. Si cada alumno tiene un orden de participación asignado y debe ampliar el tweet del compañero anterior de manera de ir desarrollándose un tema, se puede lograr un trabajo colaborativo. 
7. Amigos extranjeros: Se puede proponer que el alumno encuentre a un usuario que hable otro idioma y conversar con él con una frecuencia mínima establecida por el profesor. Así, se ejercitará el aprendizaje del idioma extranjero de manera práctica y significativa. 
8. Resumen del día: El profesor puede publicar un resumen de la temática del día por medio de varios tweets y los alumnos deberán seguir las publicaciones. De esta forma se logrará un resumen del curso día a día y facilitará la recuperación de clases para los alumnos que falten.
9. Comunicación con otros grupos: Se pueden establecer debates entre distintos grupos del mismo centro o distintos, pero siempre del mismo nivel sobre un tema. Los docentes serían los mediadores del debate.
10. Informando a los padres: Los padres pueden estar informados directamente de los temas que están tratando sus hijos si se hacen seguidores del profesor. Esto les facilitará el ayudarlos en las tareas y controlar su desempeño.

Fuente: http://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/12-metodos-para-aprovechar-twitter-en-la-educacion
Imagen extraída de: http://i-socialmedia.net/portal/index.php/cursos/redes-sociales-para-el-aula


sábado, 26 de julio de 2014

Gestión de la Información: agregación y curación

Imagen extraída de: 
http://www.alarpchile.cl/Roberto-Donoso-ALARP2013-Inteligencia-Comunicacional.pdf
El creciente aumento de información a la que podemos acceder en Internet hace cada vez más necesario gestionar la información.
Se entiende por gestión de la información al “proceso mediatizado por un conjunto de actividades que permiten la obtención de información, lo más pertinente, relevante y económica posible, para ser usada en el desarrollo y el éxito de una organización”.
A su vez, la gestión de la información se relación otros dos conceptos: la agregación y curación, abriendo de esta forma un nuevo campo semántico a estos conceptos.

Agregación de contenidos
Imagen extraída de: 
http://mlluva.blogspot.com/2012/11/5-modelos-de-curacion-de-contenidos.html
La agregación es el proceso de recopilar y presentar de información sobre un mismo tema y contextos determinados que previamente se había filtrado.
En este proceso se utilizan “robots” que extraen el contenido de otros sitios sobre temáticas previamente seleccionadas por el usuario y lo colocan en un lugar. Por lo tanto, no hay editores “humanos” detrás. Los feeds funcionan así, sindicando el contenido; es decir, escogemos una serie de sitios, y sus actualizaciones se van guardando automáticamente para que posteriormente las podamos leer directamente desde una sola página, ahorrándonos el tiempo que nos lleva buscarlas y navegarlas.
Algunas herramientas destacadas para la agregación de contenidos son: Feedly, NewsBlur, The Old Reader, Scoop.it, Prismatic.


Curación de contenidos

Extraído de: http://nomasapuntes.blogspot.com/
La curación es un proceso que implica mantener, conservar y añadir valor a la información encontrada a través de su ciclo de vida. Por lo que, la curación es un concepto más amplio que la agregación.
El proceso de curación está a cargo del curador (concepto que tampoco es nuevo. Procede del mundo del arte, donde se traduce como comisario, y del de los museos, donde se define como conservador o curador). Según Bhargava (2009), el curador es la «persona que continuamente encuentra, agrupa, organiza y comparte el mejor y más relevante contenido sobre un tema específico en línea».
Algunas herramientas para la curación de contenidos son: Paper.li, Alternion, Inagist, StumbleUpon.

Fuentes: “Agregación, filtrado y curación para la Actualización docente”. ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Online. Disponible en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/12.pdf

Gestión de la Información”. EcuRed. La enciclopedia cubana en la red. On line. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Gestión_de_la_Información


Una estrategia para la búsqueda: 5 + 5


Imagen extraída de: http://aprendizajemoocjesusmartinez.blogspot.com

El avance del conocimiento humano unido a la reducción de costos y la facilidad de subir información a Internet, hace que la información a la que tenemos acceso a través de los buscadores crezca exponencialmente generando un nuevo fenómeno llamado “infoxicación” (término creado por Alfons Cornella en 2000) que afecta a todos los usuarios de Internet en mayor o menor medida.

¿Por qué nos infoxicamos?.

  • Porque no nos expresamos bien en la web. Debemos ser preciso cuando incluimos los términos de nuestras búsquedas.
  • Porque no somos críticos con nuestras necesidades de información. Es usual que nos suscribimos a más información de la necesaria o nos desviamos en nuestras investigaciones gastando más tiempo del necesario.
  • Porque, en general, ignoramos las características del buscador que estamos usando: cuál es su enfoque, opciones de búsquedas avanzadas, posibilidad de uso de operadores booleanos, algoritmos de búsqueda.
  • Porque no utilizamos los medios técnicos necesarios para mejorar nuestra eficiencia. Por ejemplo, hay una serie de herramientas que permiten gestionar la información como: Netvibes, Simbaloo, Diigo, Delicius, entre otras.

¿Cómo no infoxicarnos?.

Por todo lo anterior, es necesario poseer una estrategia de búsqueda. Para esto, presentamos los 5 primeros tips destinados a no caer en la infoxicación.
Imagen extraída de: http://melodyrobledo.wordpress.com/2012/06/18/la-historia-del-internet-busquedas/
1) Identificar los conceptos importantes del problema de investigación.
2) Identificar los palabras claves que describen estos conceptos.
3) Determinar si existen sinónimos y términos relacionados a los conceptos básicos de la investigación.
4) Ingresar las palabras en letras minúsculas, salvo que se trate de nombres propios.
5) Si se ingresan palabras en inglés, se obtendrán mayores resultados. En español, la cantidad de referencias será mucho menor pero los sitios probablemente contengan información en español.

¿Cómo refinar aún más la búsqueda?

Después de realizar los 5 pasos anteriores, podemos mejorar más aún la performance de nuestra búsqueda. Para esto, presentamos los 5 segundos tips:
Imagen extraída de: 
http://melodyrobledo.wordpress.com/2012/06/18/la-historia-del-internet-busquedas/
1) Buscar frases o expresiones concretas con comillas. De esta forma el buscador se centra en frases concretas quitando los resultados basura.
Por ejemplo: si queremos buscar pintores uruguayos e ingresamos sólo pintores uruguayos, aparecen 91300 resultados. Mientras que si ingresamos “pintores uruguayos”, la búsqueda se reduce a 17200 resultados. Esta reducción se debe a que se mostrarán sólo los resultados que contengan las dos palabras en el orden en que fueron ingresadas.
2) Excluir términos usando el signo menos. Si incluimos un signo de menos delante de una palabra, precedido de un espacio, indicamos que no deseamos que aparezca los resultados que contengan esa palabra.
Por ejemplo: queremos buscar pintores uruguayos pero queremos excluir a Figari, para ello, escribimos “pintores uruguayos” - Figari. De esta forma la búsqueda inicial se reduce a 13100.
3) Buscar páginas dentro de un sitio específico usando site. La mayoría de los navegadores permiten especificar que los resultados de las búsquedas procedan de un determinado sitio.
Por ejemplo: si ingresamos “pintores uruguayos” site:www.museos.gub.uy, el resultado de la búsqueda queda reducido a 3, porque sólo se realizará la búsqueda dentro del sitio indicado www.museos.gub.uy.
4) Buscar documentos con un tipo de archivo concreto empleando filetype. Es posible buscar un tipo de archivo con determinado formato.
Por ejemplo: si queremos buscar documento en formato doc sobre “pintores uruguayos”, escribimos “pintores uruguayos” filetype.doc y figurarán los resultado en formato doc. Allí obtendremos 16 resultados.
5) Uso del asterico cuando no recordamos una palabra o letra. Es posible introducir astericos en lugar de palabras o letras que no recordemos.
Por ejemplo: podemos escribir: Joaquín * García o Joaquín T* García y el buscador nos mostrará los resultados relacionados con Joaquín Torres García.

En resumen, las claves del arte de buscar consisten en aprender a detallar los pedidos con la precisión necesaria para que el mecanismo de búsqueda brinde pocas opciones: formular la pregunta adecuada es el requisito fundamental para obtener la respuesta que se necesita.





viernes, 18 de julio de 2014

Reflexión sobre video "Cuidado con la burbuja de filtros en la red" TED. 2011

El ponente Eli Pariser plantea que los buscadores crean una suerte de burbuja de filtros en
Imagen extraída de:

http://ariadnabb.blogspot.com/2013/12/tienes-habitos-mentales-y-estos-dominan.html
Internet. De esta forma, los resultados de nuestras búsquedas son el producto de filtros algorítmicos. Pariser entiende que los resultados personalizados coartan indefectiblemente nuestra democracia.
Personalmente, creo que el mensaje de Pariser plantea ciertas certezas difícilmente sostenibles, como por ejemplo cuando dice que los algoritmos no poseen criterios éticos como los poseían los editores. Me pregunto: ¿qué son los criterios éticos?, ¿para quién los criterios son éticos o no?, si es que hay una ética ¿todos los editores los tienen?. ¿Acaso los editores no editan desde su subjetividad coartando también nuestra democracia?. 
Para mejorar nuestro desempeño en el acceso de la información, estimo que lo primero que debemos hacer es dejar de ver conspiraciones de grandes corporaciones que con sus tentáculos invaden nuestras vidas. Parece que tenemos la necesidad histórica de ser marionetas de alguien. Desde nuestros orígenes, fuimos manejados por dioses. La razón y la ciencia nos libraron de ellos, pero sólo para caer en manos de Facebook y Google.
Otro paso a seguir es ser conscientes de que los resultados son el producto de un filtrado y conocer cuáles son los criterios que emplean eso filtros. 
El uso de filtros debe evaluarse en términos económicos es decir en términos de costos-beneficios no de conspiraciones. Resulta lógico que se empleen criterios para la personalización de las búsquedas, sino nos enfrentaríamos a un mar de información totalmente inabarcable. Ante la infoxicación y el ahorro de tiempo, el filtrado es un precio aceptable. Más si consideramos que los filtros parten de estadísticas que nosotros generamos con nuestro accionar como usuarios. Por lo tanto, no creo que sea algo que se nos impone.
Finalmente, voy a plantear la que creo que es la estrategia más importante de todas: recordar que somos nosotros los que decidimos qué página entramos más allá de lo buscador nos presente.


Utilización de operadores booleanos en búsquedas

Nube de palabras


created at TagCrowd.com

Esta nube de palabras fue hecha en Tagcrowd a partir del ensayo "Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus" (2005) de Steven Casadont. El ensayo de Casadont se refiere a la conocida obra de Paulo Freire "Pedagogía del Oprimido" (1970). 
Casadont plantea que Freire hace más que presentar una nueva pedagogía, ya que presenta un plan de liberación para el oprimidor, pero también para el opresor. Este plan de liberación tiene la educación con principal instrumento y en él deben participar educadores y educandos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven y, a partir de allí, comenzar el cambio.