El ponente Eli Pariser plantea que los buscadores crean una suerte de burbuja de filtros en
![]() |
Imagen extraída de:
http://ariadnabb.blogspot.com/2013/12/tienes-habitos-mentales-y-estos-dominan.html
|
Personalmente, creo que el mensaje de Pariser plantea ciertas certezas difícilmente sostenibles, como por ejemplo cuando dice que los algoritmos no poseen criterios éticos como los poseían los editores. Me pregunto: ¿qué son los criterios éticos?, ¿para quién los criterios son éticos o no?, si es que hay una ética ¿todos los editores los tienen?. ¿Acaso los editores no editan desde su subjetividad coartando también nuestra democracia?.
Para mejorar nuestro desempeño en el acceso de la información, estimo que lo primero que debemos hacer es dejar de ver conspiraciones de grandes corporaciones que con sus tentáculos invaden nuestras vidas. Parece que tenemos la necesidad histórica de ser marionetas de alguien. Desde nuestros orígenes, fuimos manejados por dioses. La razón y la ciencia nos libraron de ellos, pero sólo para caer en manos de Facebook y Google.
Otro paso a seguir es ser conscientes de que los resultados son el producto de un filtrado y conocer cuáles son los criterios que emplean eso filtros.
El uso de filtros debe evaluarse en términos económicos es decir en términos de costos-beneficios no de conspiraciones. Resulta lógico que se empleen criterios para la personalización de las búsquedas, sino nos enfrentaríamos a un mar de información totalmente inabarcable. Ante la infoxicación y el ahorro de tiempo, el filtrado es un precio aceptable. Más si consideramos que los filtros parten de estadísticas que nosotros generamos con nuestro accionar como usuarios. Por lo tanto, no creo que sea algo que se nos impone.
Finalmente, voy a plantear la que creo que es la estrategia más importante de todas: recordar que somos nosotros los que decidimos qué página entramos más allá de lo buscador nos presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario