sábado, 2 de agosto de 2014

¿Qué son las redes sociales?

















El término “redes sociales” se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes y se refiere a las estructuras sociales en las que los individuos que las emplean se interrelacionan a través de Internet a partir de afinidades, similitudes a nivel profesional, amistad y parentesco.
La comunicación puede darse en tiempo real o diferida en el tiempo, como en el caso de los foros. De esta manera, se crean redes de círculos de amigos, apareciendo el término “comunidades virtuales”, en 2002, para denominarlas. Las redes sociales se basan en la teoría de los seis grados de separación (propuesta por escritor húngaro Frigyes Kartinthy en 1930 en el cuento Chains), que plantea que todas las personas estamos contactados entre nosotros por un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena. Por lo tanto, en teoría, es posible enviar un mensaje a cualquier persona en el mundo con un máximo de seis intermediarios si se asume que cada persona conoce a cien personas en promedio. La primera red social fue Classmates creada en 1995 por Randy Conrads con el objetivo de vincular a ex compañeros de colegios, institutos, universidades.  

Las redes sociales y la Sociedad 

Las redes han existido desde siempre y son inherentes a la condición humana. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un gran cambio: el mundo digital ha trasformado la forma de relacionarnos, haciendo que los vínculos sociales, que antes dependían de las limitaciones del entorno físico, hoy puedan desarrollarse en un nuevo territorio: el espacio digital. Las redes sociales generan cambios en las relaciones personales, profesionales y comerciales que determinan nuevos estilos de vida, prácticas, crean un nuevo vocabulario y una nueva forma de expresión escrita, donde las decisiones de un individuo conectado están por encima de cualquier otro medio o institución. Uno de los efectos de las redes sociales que más ha impactado en la sociedad es su poder de manifestación. La inmediatez de la comunicación y transmisión de opiniones e información las convierten en un potente instrumento social. Muchos movimientos ciudadanos comienzan a organizarse en las redes sociales originando hechos históricos como "Primavera árabe". Es así que surgen expresiones como “política 2.0” y “e-democracia”, que se refieren a la transformación hacia la Sociedad aumentada e implica una nueva forma de hacer política.
Estudios recientes1 confirman que existe un vínculo entre la política e Internet. De hecho aquellos jóvenes que persiguen sus intereses online son los más implicados en cuestiones cívicas offline: pasar tiempo en comunidades online incentiva la implicación con la sociedad, la participación política, el voluntariado, la solución de problemas comunitarios y las actividades de protesta.
En cuanto a la actual crisis de credibilidad de la clase política que marcan autores como Castells, parece que las personas, sobre todo los jóvenes, manifestaban actitudes más positivas hacia los políticos cuando estos desarrollan su presencia online. Por lo tanto, antes la crisis de la política actual, el aprovechamiento del potencial de las redes sociales, se convierte en una interesante alternativa para captar el interés de las personas.
En resumen, las redes sociales han cambiando aspectos constituyentes de la sociedad. Aparecen nuevos valores, nuevas formas de relacionarnos, nuevas formas de pensar y expresarnos. 

Las redes sociales y la educación 

El uso de redes sociales no sólo permite la rápida transmisión de un conocimiento y la colaboración entre personas, sino que, además, permite el desarrollo de competencias tecnológicas imprescindibles para desenvolvernos en la sociedad de la Información. Además de los conocimientos tecnológicos, un correcto uso de las redes puede desarrollar habilidades y aptitudes deseables en los alumnos. La socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir son elementos fácilmente de ejercitar en el trabajo en redes.
Los nuevos servicios permiten el aprender "haciendo cosas", los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando las capacidades cognitivas de alto nivel como: el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis, o la toma de decisiones, entre otras. Las redes sociales permiten una alta interrelación entre personas, conocimiento y herramientas que proporcionan espacios comunes para alumnos y profesores posibilitando una enriquecedora colaboración. Las redes sociales, especialmente las educativas, como Edmodo, Redalumnos, Educanetwork, Edu 2.0, etc., generan espacios de participación y descubrimiento, facilitan el consenso, crean dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula y permiten el flujo veloz de información, desarrollando así la socialización del conocimiento. Sin bien los docentes pueden aprovechar el atractivo que ejercen en los estudiantes las redes, así como el uso de diferentes recursos tecnológicos como por ejemplo el chat, los foros formativos, el correo electrónico, etc., para plantear discusiones e intercambio de información, aún hoy, la utilización de las redes sociales en el ámbito educativo no está muy generalizada, salvo en los niveles universitarios. En definitiva, el uso de las redes sociales con fines educativos puede promover el desarrollo de habilidades interpersonales como la comunicación clara, el apoyo mutuo y la resolución constructiva de conflictos, incentivar la reflexión y el análisis de la información facilitar el acceso a la información. 

Estudio disponible en http://www.uoc.edu/portal/es/sala-de-premsa/actualitat/noticies/2012/noticia_164/internet-fomenta-participacion-politica-rosa-borge-anna-cardenal-claudia-malpica-revista-arbor.html

Fuentes:

http://www.monografias.com/trabajos88/las-redes-sociales/las-redes-sociales.shtml#ixzz2YkEzopDR http://www.redessociales.es/que-son-las-redes-sociales/ http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=5 http://jorgeayuso.com/cantidad-de-usuarios-por-redes-sociales/ http://www.um.edu.uy/comunicacion/noticias/1170_Redes-sociales-76-de-jovenes-cree-que-son-parte-de-su-rutina/#imagenes http://www.dreig.eu/caparazon/2013/04/24/redes-sociales-e-democracia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario