sábado, 26 de julio de 2014

Gestión de la Información: agregación y curación

Imagen extraída de: 
http://www.alarpchile.cl/Roberto-Donoso-ALARP2013-Inteligencia-Comunicacional.pdf
El creciente aumento de información a la que podemos acceder en Internet hace cada vez más necesario gestionar la información.
Se entiende por gestión de la información al “proceso mediatizado por un conjunto de actividades que permiten la obtención de información, lo más pertinente, relevante y económica posible, para ser usada en el desarrollo y el éxito de una organización”.
A su vez, la gestión de la información se relación otros dos conceptos: la agregación y curación, abriendo de esta forma un nuevo campo semántico a estos conceptos.

Agregación de contenidos
Imagen extraída de: 
http://mlluva.blogspot.com/2012/11/5-modelos-de-curacion-de-contenidos.html
La agregación es el proceso de recopilar y presentar de información sobre un mismo tema y contextos determinados que previamente se había filtrado.
En este proceso se utilizan “robots” que extraen el contenido de otros sitios sobre temáticas previamente seleccionadas por el usuario y lo colocan en un lugar. Por lo tanto, no hay editores “humanos” detrás. Los feeds funcionan así, sindicando el contenido; es decir, escogemos una serie de sitios, y sus actualizaciones se van guardando automáticamente para que posteriormente las podamos leer directamente desde una sola página, ahorrándonos el tiempo que nos lleva buscarlas y navegarlas.
Algunas herramientas destacadas para la agregación de contenidos son: Feedly, NewsBlur, The Old Reader, Scoop.it, Prismatic.


Curación de contenidos

Extraído de: http://nomasapuntes.blogspot.com/
La curación es un proceso que implica mantener, conservar y añadir valor a la información encontrada a través de su ciclo de vida. Por lo que, la curación es un concepto más amplio que la agregación.
El proceso de curación está a cargo del curador (concepto que tampoco es nuevo. Procede del mundo del arte, donde se traduce como comisario, y del de los museos, donde se define como conservador o curador). Según Bhargava (2009), el curador es la «persona que continuamente encuentra, agrupa, organiza y comparte el mejor y más relevante contenido sobre un tema específico en línea».
Algunas herramientas para la curación de contenidos son: Paper.li, Alternion, Inagist, StumbleUpon.

Fuentes: “Agregación, filtrado y curación para la Actualización docente”. ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Online. Disponible en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/12.pdf

Gestión de la Información”. EcuRed. La enciclopedia cubana en la red. On line. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Gestión_de_la_Información


Una estrategia para la búsqueda: 5 + 5


Imagen extraída de: http://aprendizajemoocjesusmartinez.blogspot.com

El avance del conocimiento humano unido a la reducción de costos y la facilidad de subir información a Internet, hace que la información a la que tenemos acceso a través de los buscadores crezca exponencialmente generando un nuevo fenómeno llamado “infoxicación” (término creado por Alfons Cornella en 2000) que afecta a todos los usuarios de Internet en mayor o menor medida.

¿Por qué nos infoxicamos?.

  • Porque no nos expresamos bien en la web. Debemos ser preciso cuando incluimos los términos de nuestras búsquedas.
  • Porque no somos críticos con nuestras necesidades de información. Es usual que nos suscribimos a más información de la necesaria o nos desviamos en nuestras investigaciones gastando más tiempo del necesario.
  • Porque, en general, ignoramos las características del buscador que estamos usando: cuál es su enfoque, opciones de búsquedas avanzadas, posibilidad de uso de operadores booleanos, algoritmos de búsqueda.
  • Porque no utilizamos los medios técnicos necesarios para mejorar nuestra eficiencia. Por ejemplo, hay una serie de herramientas que permiten gestionar la información como: Netvibes, Simbaloo, Diigo, Delicius, entre otras.

¿Cómo no infoxicarnos?.

Por todo lo anterior, es necesario poseer una estrategia de búsqueda. Para esto, presentamos los 5 primeros tips destinados a no caer en la infoxicación.
Imagen extraída de: http://melodyrobledo.wordpress.com/2012/06/18/la-historia-del-internet-busquedas/
1) Identificar los conceptos importantes del problema de investigación.
2) Identificar los palabras claves que describen estos conceptos.
3) Determinar si existen sinónimos y términos relacionados a los conceptos básicos de la investigación.
4) Ingresar las palabras en letras minúsculas, salvo que se trate de nombres propios.
5) Si se ingresan palabras en inglés, se obtendrán mayores resultados. En español, la cantidad de referencias será mucho menor pero los sitios probablemente contengan información en español.

¿Cómo refinar aún más la búsqueda?

Después de realizar los 5 pasos anteriores, podemos mejorar más aún la performance de nuestra búsqueda. Para esto, presentamos los 5 segundos tips:
Imagen extraída de: 
http://melodyrobledo.wordpress.com/2012/06/18/la-historia-del-internet-busquedas/
1) Buscar frases o expresiones concretas con comillas. De esta forma el buscador se centra en frases concretas quitando los resultados basura.
Por ejemplo: si queremos buscar pintores uruguayos e ingresamos sólo pintores uruguayos, aparecen 91300 resultados. Mientras que si ingresamos “pintores uruguayos”, la búsqueda se reduce a 17200 resultados. Esta reducción se debe a que se mostrarán sólo los resultados que contengan las dos palabras en el orden en que fueron ingresadas.
2) Excluir términos usando el signo menos. Si incluimos un signo de menos delante de una palabra, precedido de un espacio, indicamos que no deseamos que aparezca los resultados que contengan esa palabra.
Por ejemplo: queremos buscar pintores uruguayos pero queremos excluir a Figari, para ello, escribimos “pintores uruguayos” - Figari. De esta forma la búsqueda inicial se reduce a 13100.
3) Buscar páginas dentro de un sitio específico usando site. La mayoría de los navegadores permiten especificar que los resultados de las búsquedas procedan de un determinado sitio.
Por ejemplo: si ingresamos “pintores uruguayos” site:www.museos.gub.uy, el resultado de la búsqueda queda reducido a 3, porque sólo se realizará la búsqueda dentro del sitio indicado www.museos.gub.uy.
4) Buscar documentos con un tipo de archivo concreto empleando filetype. Es posible buscar un tipo de archivo con determinado formato.
Por ejemplo: si queremos buscar documento en formato doc sobre “pintores uruguayos”, escribimos “pintores uruguayos” filetype.doc y figurarán los resultado en formato doc. Allí obtendremos 16 resultados.
5) Uso del asterico cuando no recordamos una palabra o letra. Es posible introducir astericos en lugar de palabras o letras que no recordemos.
Por ejemplo: podemos escribir: Joaquín * García o Joaquín T* García y el buscador nos mostrará los resultados relacionados con Joaquín Torres García.

En resumen, las claves del arte de buscar consisten en aprender a detallar los pedidos con la precisión necesaria para que el mecanismo de búsqueda brinde pocas opciones: formular la pregunta adecuada es el requisito fundamental para obtener la respuesta que se necesita.





viernes, 18 de julio de 2014

Reflexión sobre video "Cuidado con la burbuja de filtros en la red" TED. 2011

El ponente Eli Pariser plantea que los buscadores crean una suerte de burbuja de filtros en
Imagen extraída de:

http://ariadnabb.blogspot.com/2013/12/tienes-habitos-mentales-y-estos-dominan.html
Internet. De esta forma, los resultados de nuestras búsquedas son el producto de filtros algorítmicos. Pariser entiende que los resultados personalizados coartan indefectiblemente nuestra democracia.
Personalmente, creo que el mensaje de Pariser plantea ciertas certezas difícilmente sostenibles, como por ejemplo cuando dice que los algoritmos no poseen criterios éticos como los poseían los editores. Me pregunto: ¿qué son los criterios éticos?, ¿para quién los criterios son éticos o no?, si es que hay una ética ¿todos los editores los tienen?. ¿Acaso los editores no editan desde su subjetividad coartando también nuestra democracia?. 
Para mejorar nuestro desempeño en el acceso de la información, estimo que lo primero que debemos hacer es dejar de ver conspiraciones de grandes corporaciones que con sus tentáculos invaden nuestras vidas. Parece que tenemos la necesidad histórica de ser marionetas de alguien. Desde nuestros orígenes, fuimos manejados por dioses. La razón y la ciencia nos libraron de ellos, pero sólo para caer en manos de Facebook y Google.
Otro paso a seguir es ser conscientes de que los resultados son el producto de un filtrado y conocer cuáles son los criterios que emplean eso filtros. 
El uso de filtros debe evaluarse en términos económicos es decir en términos de costos-beneficios no de conspiraciones. Resulta lógico que se empleen criterios para la personalización de las búsquedas, sino nos enfrentaríamos a un mar de información totalmente inabarcable. Ante la infoxicación y el ahorro de tiempo, el filtrado es un precio aceptable. Más si consideramos que los filtros parten de estadísticas que nosotros generamos con nuestro accionar como usuarios. Por lo tanto, no creo que sea algo que se nos impone.
Finalmente, voy a plantear la que creo que es la estrategia más importante de todas: recordar que somos nosotros los que decidimos qué página entramos más allá de lo buscador nos presente.


Utilización de operadores booleanos en búsquedas

Nube de palabras


created at TagCrowd.com

Esta nube de palabras fue hecha en Tagcrowd a partir del ensayo "Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus" (2005) de Steven Casadont. El ensayo de Casadont se refiere a la conocida obra de Paulo Freire "Pedagogía del Oprimido" (1970). 
Casadont plantea que Freire hace más que presentar una nueva pedagogía, ya que presenta un plan de liberación para el oprimidor, pero también para el opresor. Este plan de liberación tiene la educación con principal instrumento y en él deben participar educadores y educandos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven y, a partir de allí, comenzar el cambio.