sábado, 28 de junio de 2014

Tercer entorno

Javier Echeverría. Foto: Ikerbasque, Basque Foundation for Scienc
El filósofo español, Javier Echeverría, plantea la existencia de un nuevo espacio social llamado "tercer entorno" generado a partir del desarrollo de TICs. 
El tercer entorno es un escenario "que difiere profundamente de los entornos naturales y urbanos en los que tradicionalmente han vivido y actuado los seres humanos".
El autor plantea el tercer entorno en contraposición a la existencia de otros dos.

Imagen extraída de:

 http://www.alaskateknik.com/alaska-teknik-sayfalari-bilgisayar-sistemleri-26
El primer entorno gira alrededor del ambiente natural de ser humano. Éste se caracteriza por: el cuerpo, la familia, la cultura, las técnicas de producción, la propiedad, entre otros.

El segundo entorno gira en torno al ambiente social de la ciudad y del pueblo, es un entorno urbano, social y cultural. Algunas de sus formas características son: el mercado, el taller, la industria, la cuidad, el estado, la nación, el poder, la iglesia, la economía, donde la sociedad industrial sería su forma más desarrollada.
El tercer entorno es un espacio social en construcción, básicamente artificial y posibilitado por una serie de tecnologías que modifican las relaciones sociales y culturales de los entornos primero y segundo.
Echeverría identifica veinte diferencias entre los dos primeros entornos y el emergente tercer entorno.


PRIMER Y SEGUNDO ENTORNO
TERCER ENTORNO
PROXIMAL
DISTAL
RECINTUAL
RETICULAR
MATERIAL
INFORMACIONAL
PRESENCIAL
REPRESENTACIONAL
NATURAL
ARTIFICIAL
SINCRÓNICO
MULTICRÓNICO
EXTENSIÓN
COMPRESIÓN
MOVILIAD FÍSICA
FLUENCIA ELECTRÓNICA
CIRCULACIÓN LENTA
CIRCULACIÓN RÁPIDA
ASENTAMIENTO EN TIERRA
ASENTAMIENTO EN EL AIRE
ESTABILIDAD
INESTABILIDAD
LOCALIDAD
GLOBALIDAD
PENTASENSORIAL
BISENSORIAL
MEMORIA NATURAL INTERNA
MEMORIA NATURAL EXTERNA
ANALÓGICO
DIGITAL
DIVERSIFICACIÓN SEMIÓTICA
INTEGRACIÓN SEMIÓTICA
HOMOGENEIDAD
HETEROGENEIDAD
NACIONALIDAD
TRANSNACIONALIDAD
AUTOSUFICIENCIA
INTERDEPENDENCIA
PRODUCCIÓN
CONSUMO
Según el autor, una serie de características de nuestro entorno (características matemáticas, físicas y epistemológicas) han modificado nuevas propiedades en el espacio social creando una nueva sociedad.
"El tercer entorno es un nuevo espacio-tiempo social. Su estructura influye sobre las actividades que se producen en él y por ello es imprescindible adaptarse a esta estructura, diferenciándola muy claramente de otros espacios sociales tradicionales, como los escenarios del primer y segundo entorno.... Por tanto, el cambio tecnológico es un factor de cambio estructural en el tercer entorno. De ahí el ritmo vertiginoso de transformación experimentado por ese espacio en las últimas décadas."
Así, el tercer entorno queda explicitado por cuatro características sociales que interactúan con las características no sociales, modificándolas y por ello automodificándose, lo que implica un cierto dinamismo en la propia estructura social , en el propio entorno.
"La sociedad de la información es la sociedad que se está creando en la actualidad, en la que se han generalizado las tecnologías a bajo coste de almacenamiento y transmisión de información y datos. Esta generalización del uso de la información y los datos se ve acompañada por innovaciones organizativas, comerciales, sociales y jurídicas que cambiarán profundamente la vida, tanto en el mundo del trabajo como en la sociedad en general.
En el futuro podrían existir diferentes modelos de sociedad de la información, al igual que existen en la actualidad diferentes modelos de sociedad industrial. Es probable que difieran en la medida en que eviten la exclusión social y creen nuevas oportunidades para las personas desfavorecidas"
Fuentes: "El tercer entorno". Online. Disponible en: http://www.uv.es/~econinfo/consupro/3e.htm.
       Echeverría, J "Educación y tecnologías telemáticas". Revista Iberoamericana. Nº 24.OEI. Dic., 2000.

sábado, 21 de junio de 2014

Ejemplo de prueba diagnóstica realizada mediante formulario de GoogleDrive



Ir a Prueba diagnóstica

Formulario de GoogleDrive


Los formularios o encuestas son la mejor manera de recabar información y opiniones de un grupo de personas. Eligiendo bien las preguntas podemos conseguir muchos datos o hacer encuestas sobre el funcionamiento de la clase, tiempos de ocio o estudio, valoración de actividades, exámenes tipo test o para apuntarse a seminarios y también se puede usar entre el profesorado o para labores administrativas.
Extraído de: http://www.rnlagos.com/creacion-de-formularios-con-google-docs

Presentación


Hola a todos:

Mi nombre es Andrea y vivo en Montevideo, Uruguay.
Este blog ha sido creado en el marco de la asignatura E-learning correspondiente al Profesorado de Informática del INET.